Nacional

La presa El Salto es parte de la riqueza de Elota, Sinaloa

La presa de El Salto, en Elota, es una de sus riquezas que se ha visto afectada por la pandemia de Covid-19, pero se espera que se recupere pronto.
 

Por Redacción

-
La presa El Salto es parte de la riqueza de Elota, Sinaloa La presa El Salto es parte de la riqueza de Elota, Sinaloa

Sinaloa- Gaspar Espinoza Franco, director de la presa El Salto, en Elota, Sinaloa, y también coordinador municipal de pesca, señaló que esta presa se construyó hace 34 años, y que hace 32 comenzaron a pescar en este embalse.  

Explicó que cuando fueron desalojados básicamente de esta antigua comunidad, a cada pueblo se le dieron alrededor de 20 derechos de pesca, para que pudieran realizar esta actividad.

En este lugar se produce mojarra, bagre y lobina, que no necesitan ser alimentados para su crecimiento, y también se practica la pesca deportiva.

Son 215 los pescadores que conforman la cooperativa, la cual genera alrededor de 500 empleos para los pescadores, las personas que trabajan en la zona y los turistas.


El producto de calidad se vende principalmente a México y siempre están cuidando la malla para no bajarla, y poder ofrecer un producto de 450 gramos o más, agregando que una mojarra puede pesar hasta tres kilos.

El tonelaje de captura depende de cómo se comporte la temporada, la cual inicia en septiembre y termina en abril, los primeros 15 días son los mejores, luego va disminuyendo conforme la explotan y así la llevan durante los 8 meses, indicando que esta cosecha ha sido buena, pues se han manejado con buenos números y están concluyendo con el 70% de la producción iniciada.

Para poder abastecer a la presa, realizan la siembra de alevines al inicio de la veda, inician con la siembra, que va de abril a noviembre, que son 5 millones, cantidad que ha ido creciendo para estar que agregó, ha ido creciendo para estar aportando a la presa.

Mencionó que los beneficios que tienen de esta presa es principalmente para el riego de la siembra que son 28 mil hectáreas, de las cuales, se siembran de 23 a 24 mil, dependiendo de la cantidad de captación de agua de la presa, porque si llega al 75% de su capacidad se disminuye el suministro.

"La presa es un beneficio total para las actividades primarias del municipio, como el turismo, la agricultura, la pesca, la ganadería, la acuacultura, entre las actividades primarias, la pesca es la más importante, es el centro reproductivo, que es el semillero de la presa", dijo.

La falta de lluvias les ha afectado durante los últimos cinco años, ya que no han tenido buenas captaciones de agua. 

Asimismo, dijo que el gobierno del estado les ha propuesto un proyecto viable, que es venderles 1,500 millones de alevines para apoyar a otros pequeños embalses de la región, como presas y lagunas, por lo que están asegurando primero la producción de la presa y luego la solicitada.

"Este proyecto sería un gran beneficio en el sentido de que los 450 mil pesos de la venta se invertirían ahí mismo, ya que tienen muchas necesidades de reparación de lagunas internas y protección de malla sombra", agregó.

Mencionó que la presa está al 28% de su capacidad máxima, prolongando la sequía y esperando que este año llueva más porque de lo contrario se verán seriamente afectados.

El control del agua lo realiza la Conagua, quien está vinculada al módulo de riego "hemos pedido a los productores que cuiden más el agua, eso es lo que queremos para preservar nuestras especies y eso es muy importante para la economía que se mueve aquí".

Además de generar más economía y ofrecer servicios al turismo, tienen un catamarán, que es un producto nuevo que se está vendiendo en la presa para hacer recorridos de 1 hora 45 minutos, también tienen un restaurante flotante y tienen paseos en lancha, esto es algo nuevo que se agregó a la pesca deportiva.

Esta presa es la mejor en pesca comercial y una de las más productivas del estado y probablemente del país "en la pesca de lobina tenemos la mejor, vienen de 5 a 6 mil canadienses, gringos y mexicanos de otros estados del país en la temporada, hemos sido afectados por la pandemia, esto ha afectado a todos los sectores y el turismo es uno de los más afectados porque es importante que la gente venga y haga su derrama económica" dijo Héctor Ramón Escobar Manjarrez, prestador de servicios.

La pesca deportiva cuenta con cinco empresas con un promedio de cien trabajadores, lo que significa una gran generación de empleos, además de los guías turísticos de los que se estima que hay cerca de cien, y que casi dominan el inglés.

Estas actividades se han visto afectadas por la pandemia del Covid-19, y esperan que con la llegada de la vacuna, las actividades se restablezcan al cien por cien, y sigan generando riqueza para el municipio y el bienestar de la gente.

"Nos dedicamos a la pesca deportiva desde hace unos 20 años, los invito a que vengan a visitarnos, nuestra presa es muy bonita, el paisaje natural, tenemos flora y fauna, aves migratorias para los que les gusta la fotografía, también se pueden hacer dietas en el catamarán para cuarenta personas", dijo Escobar Manjarrez.

También tienen visitas guiadas, donde cuentan la historia de la presa, de los desalojados, y también que fue el paso del mineral Tambor San Ignacio, los precios son razonables porque en el catamarán pueden subir de 20 a 25 personas por 3 mil pesos y durante el viaje les dan una o dos bebidas gratis si quieren llevar sus propias bebidas y bocadillos es opcional.

También cuentan con el centro de cría de alevines, que representa el semillero de la presa, donde en 2018, tenían 16 piletas de concreto, en una segunda etapa con un aporte tripartito construyeron 32 más, y en 2020, con el tercer proyecto instalaron 20 geomembranas para aumentar la producción.

Este proyecto inició con una inversión de 918 mil pesos de apoyo estatal, terminando con un millón 148 mil pesos, el resto fue aportado por la cooperativa, los cooperativistas y prestadores de servicios.

También como apoyo reciente, el gobierno del estado les ha apoyado con un proyecto de malla sombra, para proteger las geomembranas y alargar el ciclo de producción, esto les permitirá sembrar en temporada de invierno "lo vamos a aprovechar, los pescadores están muy contentos y van a trabajar duro para sacar adelante este centro reproductivo". concluyó Espinoza Franco.

En esta nota

  • Sinaloa
  • Presa El Salto
Sigue leyendo