Nacional

Ubican potencial en producción de amapola en seis estado de México

La amapola es cultivada desde hace 60 años por los agricultores del Triángulo Dorado (Sinaloa-Durango-Chihuahua) y desde hace casi 40 años en  Gsuerrero y Nayarit. 
 

Por Redacción

-
Ubican potencial en producción de amapola en seis estado de México Ubican potencial en producción de amapola en seis estado de México

Ciudad de México - Antes de regularizar la amapola para que los campesinos dedicados a su cultivo dejen la ilegalidad, expertos y académicos advirtieron que se debe crear una estrategia para evitar que los ingresos por la producción sean acaparados por los cárteles de la droga.

En un mercado legal, coincidieron, México sería un potencial económico al ser uno de los principales países productores de amapola, principalmente en 59 municipios de seis estados, se estableció en el "Lanzamiento del Proyecto Amapola: Las Deudas del Opio", presentado por organizaciones como México Unido Contra la Delincuencia y Noria Research, así como periodistas y sociólogos.

Sin embargo, los ponentes explicaron que, antes que nada, se debe crear un registro sistemático para revisar la evolución del cultivo en el tiempo, su distribución en el territorio, las características básicas de producción, los precios, los rendimientos, entre otros factores.

"La rentabilidad de este cultivo se basa en la demanda y la ilegalidad del producto, los mercados de consumo incentivan la producción, la remuneración es alta debido a los riesgos y pagos relacionados con el transporte de la sustancia, cada vez que el producto pasa por un intermediario su precio se multiplica, la gran mayoría del dinero se queda con los intermediarios, legales e ilegales, y no con los cultivadores", advirtió Romain Le Cour, de Noria Research.

 

De ahí que la fantástica rentabilidad del producto final, la heroína, tenga un impacto estructural casi nulo sobre las desigualdades, las discriminaciones, la criminalización o la falta de inversión por parte del Estado, añadió.

Anticipó que este tipo de cultivo ilícito no puede desarrollarse sin una relación con el Estado.

"Lejos de observar la ausencia del Estado, revelamos más bien la desconfianza de los habitantes hacia las autoridades públicas a pesar de sus constantes interacciones con ellas, lo importante entonces es entender cómo las autoridades públicas están presentes en estos territorios marginados, la guerra contra el narcotráfico ha convertido a los campesinos en productores de droga más eficientes", señaló Le Cour.

En la remota presentación, Le Cour afirmó que la amapola se cultiva desde hace 60 años en el Triángulo Dorado (Sinaloa-Durango-Chihuahua) y casi 40 años en Guerrero y Nayarit, en regiones donde han subsistido económicamente a través de la producción de esta flor en contraste con la falta de programas sociales.

Son más de cinco generaciones de habitantes que se dedican a la producción de amapola, la goma que se extrae de la flor se transforma en heroica en México, que se exporta a Estados Unidos y Canadá, expuso.

"México representa entonces uno de los mayores productores de amapola y heroína, esta realidad contrasta con el desconocimiento de lo que el cultivo representa en el panorama social, agrícola y económico del país", dijo Le Cour.

Por su parte, Lisa Sánchez, de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), comentó que lo importante del proyecto es entender la dimensión social y económica del fenómeno de la amapola, para que el proceso se entienda desde la perspectiva de la seguridad ciudadana y de los propios cultivadores.

"Queremos contribuir a este estudio a través del desarrollo de herramientas y análisis cualitativos muy específicos, para ser parte del debate público (...) para apoyar el análisis de las consecuencias negativas de la política de guerra contra las drogas, para entender que la amapola es un entramado muy complejo y para generar alternativas basadas en la evidencia", dijo Sánchez.

Indicó que actualmente el kilo de goma oscila entre 15 mil y 17 mil pesos a nivel de productor.

"A mediados de 2020, los precios de la amapola repuntaron. A principios de 2021, nuestras estimaciones para el precio promedio ofrecido a los campesinos por kilo de opio es de 16 mil pesos a nivel nacional. Sin embargo, las variaciones son muy altas dentro de las mismas regiones; en Guerrero, el primer productor nacional, es de 8,000 pesos por kilo en la sierra y de 21,000 pesos en el altiplano", indicó el estudio.

 

En esta nota

  • México
  • Amapola
Sigue leyendo