La contaminación lumínica aumenta el riesgo de contraer el virus del Nilo Occidental
Un estudio sugiere que la contaminación lumínica puede influir en el riesgo de infección por el virus del Nilo Occidental.
Un nuevo estudio de la Universidad del Sur de Florida (USF) es el primero que aporta pruebas directas de que la contaminación lumínica impulsa los patrones de enfermedades infecciosas en la naturaleza y aumenta el riesgo de contraer el virus del Nilo Occidental.
¿Cómo afecta la contaminación lumínica?
En el estudio, los investigadores determinaron previamente que los mosquitos y las aves se sienten atraídos por la luz, lo que aumenta en gran medida la probabilidad de que transmitan el virus del Nilo Occidental a los animales y a las personas.

Sus nuevas conclusiones, publicadas en la revista 'in Proceedings of the Royal Society B', contrastan con estudios anteriores que han culpado a la urbanización debido a su densidad de población humana y a los puntos críticos de reproducción, como los sistemas de drenaje.
Meredith Kernbach, autora principal, añade: "Sabíamos que la contaminación lumínica podía afectar a las defensas inmunitarias y al comportamiento del huésped. Pero lo que no sabían hasta ahora es que la contaminación lumínica puede afectar significativamente a cuándo y dónde emerge el virus del Nilo Occidental en la naturaleza".
El equipo de investigación, que incluye colaboradores de la Universidad de Georgia y la Universidad Estatal Politécnica de California, modelizó los datos de exposición al virus del Nilo Occidental del Departamento de Salud de Florida.
Riesgo de contraer virus del Nilo Occidental
Los investigadores descubrieron que la mayoría de los casos del virus del Nilo Occidental se daban en pollos expuestos a bajos niveles de luz, en comparación con los que estaban rodeados de zonas no contaminadas e intensamente contaminadas por la luz.
Marty Martin, profesor de ecología de enfermedades en el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Salud Global de la USF, dijo: "Creemos que tenemos un pico en los niveles bajos de luz debido a las muchas formas en que la contaminación lumínica probablemente está impulsando el riesgo de infección.
Basándonos en trabajos anteriores, sabemos que la contaminación lumínica afecta a la respuesta inmunitaria de las aves al virus del Nilo Occidental, pero probablemente también haya un efecto sobre la abundancia de mosquitos, ya que la mayoría de los insectos se sienten atraídos por la luz.
Incluso las aves pueden verse atraídas por los lugares contaminados por la luz, ya que el alimento puede ser más abundante o evidente allí. Quizás todas estas fuerzas juntas son las que elevan el riesgo en los lugares moderadamente contaminados por la luz.
Estos hallazgos respaldan un estudio de la USF de 2019 que descubrió que la exposición a la luz artificial aumenta el periodo de infección de las aves silvestres, incrementando el potencial de brotes del virus del Nilo Occidental en un 41%.